Matemáticas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCE DE OCTUBRE
GUIA

GUIA N° 1
FECHA:
SEMANA: 11 y 12
AREA: Matemáticas
ASIGNATURA: N.A.
GRADO: 2° 1
DOCENTE: Leidy Lorena Mora 
AMBITO CONCEPTUAL: Figuras Geométricas (Círculo, triángulo, rectángulo y cuadrado) y sus lugares
COMPETENCIA/S A ALCANZAR: Modelación
DBA (Si aplica): DBA 6: Clasifica, describe y representa objetos del entorno a partir de sus propiedades geométricas para establecer relaciones entre las formas bidimensionales y tridimensionales.
CORREO ELECTRÓNICO: llmrpink@gmail.com
NOTA: Aspecto actitudinal y procedimental

Vamos a iniciar la guía de matemáticas trabajando las FIGURAS GEOMÉTRICAS Y SUS LUGARES.

1.  Explorar el siguiente enlace donde encontrarás diferentes juegos interactivos relacionados con las figuras geométricas, hay 9 juegos con los cuales podrás aprender y divertirte. 
Debes iniciar por el siguiente enlace, acá vas a encontrar una lectura del  gato y su amigo el ratón, ellos hacen un recorrido por el mundo de las figuras. Encuentra con ellos todos los objetos con formas planas

Lectura del gato

Continuar en el siguiente enlace y disfrutar de los juegos de identificación, relación, construcción y trazo de figuras geométricas

figuras geométricas

Visitar el siguiente enlace que nos presenta un video sobre algunas figuras geométricas con sus lugares (lados y ángulos), también dan ejemplos de objetos de cada figura.  








1.  En tu cuaderno realiza la siguiente tabla y completa la información.
Para identificar claramente los conceptos de lado y vértice puedes hacer el ejercicio con palillos de dientes y plastilina. Si tienes 3 palillos forma una figura y unes cada punto con plastilina. Cada palillo es un lado y cada bolita que une los palillos es un vértice. De ser necesario puedes ver el ejemplo en el siguiente enlace.

figuras

Completar la siguiente tabla:
Estudiante:
Nombre
figura geométrica
Representación gráfica
figura geométrica
Numero de lados
Numero de vértices

Representación gráfica de un objeto que tenga forma de figura geométrica
Ejemplo
Rectángulo


4

4
 Puerta
1
Circulo







2
Ovalo







3
Triángulo







4
Cuadrado







5
Rectángulo







6
Rombo







7
Pentágono







8
Hexágono








Nota: Completar la tabla, tomar una foto y mandarla al correo electrónico.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCE DE OCTUBRE
GUIA


GUIA N°
FECHA:
SEMANA: 13
AREA: Matemáticas
ASIGNATURA: N.A.
GRADO: 2° 3
DOCENTE: Leidy Lorena Mora Rivera
AMBITO CONCEPTUAL: Noción de medida de área
COMPETENCIA/S A ALCANZAR: Elaboración
DBA (Si aplica): DBA 6: Clasifica, describe y representa objetos del entorno a partir de sus propiedades geométricas para establecer relaciones entre las formas bidimensionales y tridimensionales.
CORREO ELECTRÓNICO: llmrpink@gmail.com
NOTA: Aspecto cognitivo y procedimental




1.  Ver el siguiente video de Introducción Medición de Áreas: Es la historia de Joaquín que quiere hacer una silleta, llega su amiga Susana y le ayuda.



1.  En tu cuaderno representa de manera gráfica la silleta que Joaquín y Susana construyeron.




Responde en tu cuaderno
1.  ¿Qué condiciones propuso Joaquín para colocar las flores en la silleta?


2.  ¿Cuántas flores utilizaron Joaquín y Susana para cubrir la silleta? _________________________
3.  ¿De qué color quedó el espacio que no se cubrió con flores? _____________________________

Al finalizar los puntos 2, 3, 4, y 5 toma la foto y la envías al correo electrónico.
Midamos superficies




1.  Visita el siguiente enlace


Hallemos el área con diferentes unidades
1.  Visita el siguiente enlace, debes hallar el área de un televisor, una caratula de libro, de una obra de arte,  con diferentes unidades no convenciones, es una actividad interactiva. 


Taller (Recuerda que para realizar éste taller debes visitar el enlace del punto 7. Este taller lo debes  responder en tu cuaderno, tomar la foto y enviar al correo electrónico).

Estudiante:
Teniendo en cuenta la actividad interactiva, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:





Ejemplo:
Tenemos la pantalla de televisor
Elegimos la unidad de medida, en este primer caso el cuadrado amarillo.
La pantalla queda cubierta con 10 cuadrado amarillos.


Área de la pantalla del televisor con el cuadrado amarillo:

Área de la pantalla del televisor con el triángulo rosado:

Área de la pantalla del televisor con el rectángulo verde:

Área de la pantalla del televisor con el triángulo azul:


Área de la portada del libro con el cuadrado amarillo:

Área de la portada del libro con el triángulo rosado:

Área de la portada del libro con el rectángulo verde:

Área de la portada del libro con el triángulo azul:


Área de la obra de arte con el cuadrado amarillo:

Área de la obra de arte con el triángulo rosado:

Área de la obra de arte con el rectángulo verde:

Área de la obra de arte con el triángulo azul:



INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCE DE OCTUBRE
GUIA
GUIA N° 2
FECHA: 26 de mayo
SEMANA: 14, 15, 16
AREA: Matemáticas
ASIGNATURA: N.A.
GRADO: 2° 3
DOCENTE: Leidy Lorena Mora Rivera
AMBITO CONCEPTUAL: Adición y sustracción
COMPETENCIA/S A ALCANZAR: P: Realiza correctamente adiciones en situaciones cotidianas utilizando las propiedades.
CORREO ELECTRÓNICO: llmrpink@gmail.com

NOTA: CADA ESTUDIANTE DESARROLLA LA GUIA, LUEGO CREA UNA CARPETA PARA CADA ASIGNATURA, Y LA ENVIA AL CORREO jdumblue@gmail.com, NO SE CALIFICARA SI LA ENVIAN POR FUERA DE LA CARPETA, DEBEN SER MUY ORGANIZADOS AL ENVIAR LOS TRABAJOS. SI NO TIENES CON QUE IMPRIMIR LA FICHA LA PUEDES TRANSCRIBIR EN EL CUADERNO Y LUEGO TOMALE UNA FOTO Y ENVIALA AL CORREO DE LA PROFESORA.

El objetivo inicial de la presente guía es continuar fortaleciendo el reconocimiento del sistema numérico.

1.   Explora el siguiente enlace y realiza la siguiente actividad interactiva de números del 0 al 9. Al finalizar la organización de números pulsas en la estrella y allí te dirán como realizaste la actividad. 




https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_1/M/M_G01_U01_L02/M_G01_U01_L02_03_02.html


1.   En el siguiente enlace te explican el concepto de decenas.



1.   Visita el siguiente enlace donde de manera sencilla nos explican las unidades, decenas y centenas. 




1.   Visita el siguiente enlace que resume lo trabajado del sistema numérico

Realiza el siguiente ejercicio práctico sobre el sistema numérico en tu cuaderno. Desde el punto 5 hasta el punto 9. Toma la foto y envíala al correo electrónico.


1.   Representa cada número en el ábaco, dibujando las fichas correspondientes.




1.   Representa cada número en la tabla de posiciones, dibujando las fichas de colores. Recuerda realizar la actividad en el cuaderno, tomarle la foto y enviarla al correo electrónico.


Escribe cada número en la tabla.





8. Completa los números que faltan, tanto en número como en letras. Ten en cuenta la ortografía. 





Visita el siguiente enlace que explica que son problemas aditivos

https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_2/M/M_G02_U01_L02/M_G02_U01_L02_03_01.html

Resuelve los siguientes problemas aditivos de manera interactiva, no tienes que hacerlos en el cuaderno, solo debes visitar los diferentes enlaces y seguir las instrucciones que allí te dan.
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_2/M/M_G02_U01_L02/M_G02_U01_L02_03_02.html 

https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_2/M/M_G02_U01_L02/M_G02_U01_L02_03_03.html

https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_2/M/M_G02_U01_L02/M_G02_U01_L02_03_04.html


1.   Interactúa en el siguiente enlace, resuelve las operaciones y al final pulsa la estrella, si las operaciones son correctas tendrás un lindo dibujo coloreado.
Al finalizar el dibujo del caballo tienes 4 problemas matemáticos, a continuación están escrito para que los resuelvas y luego puedas ingresar el dato que te piden.


Lee con atención cada problema y halla la respuesta identificando el valor desconocido. Estos problemas de matemáticas se deben solucionar en el cuaderno, tomar la foto y enviar al correo electrónico. 

·     Juan tiene 1.250 cajas en su camión, después sube al camión 2.522 cajas. ¿Cuántas cajas hay finalmente en el camión?

·     Armando encontró en la noche en su finca 12.356 manzanas, su hermano le dice que él llevo 7.839 manzanas en la tarde. ¿Cuántas manzanas había en la mañana en la finca?

·     Felipe tenía en su casa 389 hojas tamaño carta, cuando regresó en la noche encontró 1.239. ¿Cuántas hojas carta llevaron a su casa en el trascurso del día?

·     Mercedes tenía en su casa 985 fresas y su hermana le regaló a sus amigos 621 fresas. ¿Cuántas fresas le quedaron a Mercedes?



INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCE DE OCTUBRE
GUÍA
GUIA N° 3
FECHA: 27 marzo
SEMANA: 17, 18, 19
AREA: Matemáticas
ASIGNATURA: N.A.
GRADO: 2° 3
DOCENTE: Leidy Lorena Mora Rivera
AMBITO CONCEPTUAL: Tabulación de datos (gráfica de barras) y aproximación a la media
COMPETENCIA/S A ALCANZAR: Razonamiento
CORREO ELECTRÓNICO: jdumblue@gmail.com


SI NO TIENES CON QUE IMPRIMIR LA FICHA LA PUEDES TRANSCRIBIR EN EL CUADERNO Y LUEGO TOMALE UNA FOTO Y ENVIALA AL CORREO DE LA PROFESORA.

Para iniciar el trabajo de ésta guía primero debemos recordar que para realizar una tabulación de datos lo primero que debemos hacer es una encuesta, podemos preguntar por tu juguete favorito, color, comida, la mascota, sabor de helado preferido, etc.
Transcribir este taller en el cuaderno.

 Observa la imagen 1


2.   Ordena en la tabla la cantidad de animales que hay en la imagen: 



Represento la cantidad de animales en la gráfica:



Responde:

  1. ¿De cuál animal hay más?
  2. ¿Qué hay más ardillas o venados?
  3. ¿Cuantos más hay?
Observo la gráfica y respondo






SECUENCIAS Y PATRONES


Visita el siguiente enlace donde nos explican que es una secuencia y un patrón, además muestran unos ejemplos.


Juega formando secuencias



Interactua en el siguiente enlace



Practica organizando secuencias de figuras y números


Elaborar estas secuencias en el cuaderno






Tercer Periodo 



semana 22

ÁREA 

Matemáticas

Ámbito Conceptual

Noción de Multiplicación

Indicador de Desempeño

615: Construcción de las tablas de multiplicar y las aplica en la resolución de problemas.

 EL GUSANITO SOÑADOR

Cierto día, un pequeño gusanito caminaba en dirección al sol. De pronto, se encontró con un saltamontes.

¡Hey, gusanito! ¿A dónde vas?

 Hola, saltamontes. Anoche soñé que estaba en la punta de la gran montaña y que podía mirar todo el valle. Me gustó tanto lo que vi, que he decidido hacer realidad mi sueño.

¡Debes estar loco! ¿Cómo podrás llegar a ese lugar? Para alguien tan pequeño como tú, una piedra será una montaña, un pequeño charco un mar, y cualquier tronco una barrera infranqueable.

Pero el gusanito no lo escuchó. Su diminuto cuerpo continuó caminando rumbo a la montaña.

 No había avanzado mucho cuando oyó la voz de un escarabajo:

Gusanito, ¿hacia dónde te diriges con tanto empeño?

¡Uff, amigo escarabajo. Es que ayer tuve un sueño y deseo realizarlo. Voy a subir a esa montaña y desde ahí contemplaré todo nuestro mundo.

¡Por favor, gusanito!… Ni yo, con estas patas tan grandes, intentaría realizar algo tan ambicioso.

El gusanito siguió su camino. Lento, cansado por el fuerte sol, pero mirando fijamente a la montaña. Así, se encontró con el grillo, la araña y la hormiga.

 El grillo dijo: ¡Qué gusano tan tonto!… Nunca llegarás.

La araña dijo: La montaña es muy alta. ¡Y mírate tú, un ridículo gusano!

La hormiga dijo:  ¡No lo lograrás!… ¡No lo lograrás!

 Pero el gusanito no se rendía. En su interior había un impulso que lo alentaba a seguir. Ya sin fuerzas y a punto de desfallecer, decidió detenerse.

Aquí estaré mejor. Construiré un refugio para descansar.

Todos los animales del valle lo dieron por muerto.

El grillo dijo: Míralo… Construyó su propia tumba. Un gusano insensato, eso era.

 La hormiga dijo: ¡Qué loco! Creyó que podía subir a la montaña y murió en el intento.

 Pasó el tiempo. Una mañana, en la que el sol brillaba de una manera muy especial…

El grillo dijo:  ¿Qué pasa? La tumba del gusanillo se está abriendo. ¡Qué espanto!

Todos los animales dijeron:  ¡Qué horror!

Aquella concha dura que cubría los restos del gusanito, comenzó a quebrarse. Los animales, con asombro, vieron salir, poco a poco, unas antenas y unos ojos que sólo podían ser del gusanito que creían muerto.

La hormiga dijo: ¡Qué hermosura! ¡Tiene los colores del arco iris!

El escarabajo dijo: ¡Qué belleza!

Una espléndida mariposa batió sus alas recién estrenadas. Miró hacia la montaña y voló, feliz, a cumplir su sueño.

 

BIBLIOGRAFÍA
Jaime Lopera y Marta Inés Bernal, La culpa es de la vaca, Intermedio Editores, Colombia 2002.

 

Teniendo en cuenta la lectura anterior del gusanito soñador y la máscara que elaboraste vamos a responder las siguientes preguntas:

 

ACTIVIDAD 4: Taller Noción de Multiplicación (Lo realizas en tu cuaderno de matemáticas)


 

1.     Escribe el nombre de 5 bichos que conozcas.

2.    ¿Cuál es tu bicho favorito?

3.    Dibuja tu bichito favorito y escribe que es?

4.   Dibuja el gusanito soñador del cuento. Recuerda que nuestro gusanito soñador tiene 2 antenas y 20 patas.

5.    Si tenemos 3 gusanitos, ¿cuantas antenas tendríamos en total?

6.    ¿Cómo obtuviste el resultado?

7.    Ahora imagina 3 gusanitos de 20 patas cada uno. ¿Cuantas patas tendríamos en total?

8.    ¿cómo obtuviste el resultado.

Vamos a realizar la recta numérica hasta el número 20 y vas a colorear únicamente lo que indica el patrón. Observa atentamente el siguiente ejemplo.

 


 


1.       Patrón: Avanzar 5 veces 2. 



Patrón: Avanzar 10 veces 2. 


ACTIVIDAD : En un video decir la tabla del 2 y la del 3, recuerda que debes aprenderlas de memoria.

 

NOTA: Para practicar las tablas de multiplicar, es éste caso la tabla del 2 podemos elaborar el siguiente material con una caja de huevos. La colorear, le escribes los números y debes disponer de elementos (bolitas, piedritas, chaquiras, etc) suficientes para ubicar en cada casilla (aproximadamente vas a necesitar 100 bolitas).

Para la tabla del 2 vamos a colocar dos bolitas en cada casilla, luego contamos y sumamos de 2 en dos y así obtenemos los resultados de la tabla del 2. Lo importante es descubrir que multiplicar es sumar.

Cuando vas a practicar la tabla del 3 colocas de a 3 elementos en cada casilla y así sucesivamente con los otros números. 




Semana  25 
del 18 de agosto al 21 
Reconocimiento de figuras geométricas. 

vamos a observar el siguiente  el siguiente vídeo donde se explican qué es un sólido y un cuerpo geométrico.








Actividades
1- vamos a transcribir en el cuaderno de matemáticas el mapa conceptual sobre los sólidos geométricos.



2. van a realizar un ejercicio observación en la casa y encontrar en los diferentes objetos los sólidos geométricos como las esferas, los conos, los cilindros, los prismas ,  las pirámides y los cubos.
Finalmente luego del ejercicio de observación en casa enviar una foto con el conjunto de objetos que representan los diferentes cuerpos o sólidos geométricos... ojalá le puedan hacer el rótulo.


 semana del 7 de septiembre al 11
Para iniciar ésta clase vamos a pensar en la siguiente expresión: "cabe más, cabe menos" Y llegar al concepto de CAPACIDAD: Es la cantidad de liquido que CABE en un recipiente". La unidad principal para medir la capacidad es el litro. Realizar un ejercicio de observación buscando en casa elementos que midan un litro, más o menos. Ordena 5 elementos de mayor a menor capacidad. Enviar foto donde esté el estudiante organizando los 5 elementos de mayor a menor capacidad.


Recuerda seguir practicado las Tablas




Cuarto periodo
semana 32
13 de octubre al 16
Ejercicio de reconocimiento del sistema numérico con los estudiantes. Algunos numeros en el círculo del mil al 9 mil. (primero recordaremos cuáles son las unidades, cuales las decenas, cuales las centenas y cuales las unidades de mil.



Actividad
1. transcribe en el cauderno de matematicas la siguente ficha






semana 35 del  3 de noviembre al 7 

Retomar la clase trabajada la semana pasada donde hablamos de la Tierra y sus 2 movimientos. Con estos dos movimientos podemos retomar conceptos de tiempo como año, meses, días. 1. MOVIMIENTO DE ROTACIÓN: La Tierra gira sobre sí misma. Éste movimiento tarda 24 horas. Provoca el día y la noche 2. MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN: La Tierra gira alrededor del Sol. Éste movimiento tarda 365 días. Provoca las 4 estaciones. realizar un juego que puedes encontrar en el siguiente enlace. https://arbolabc.com/juegos-de-numeros/aprendamos-la-hora-y-media https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/horas-reloj ¿Qué es el tiempo? Unidades de medida más grande que el día y más pequeños que el día ¿Cómo podemos medir el tiempo? Instrumentos: Reloj y calendario

No hay comentarios:

Publicar un comentario