GUIA
N° 1
|
FECHA:
|
SEMANA:
11
y 12
|
AREA:
Matemáticas
|
ASIGNATURA:
N.A.
|
GRADO:
2° 1
|
DOCENTE: Leidy Lorena Mora
|
||
AMBITO
CONCEPTUAL: Figuras Geométricas (Círculo, triángulo,
rectángulo y cuadrado) y sus lugares
|
||
COMPETENCIA/S
A ALCANZAR: Modelación
|
||
DBA
(Si aplica): DBA 6: Clasifica, describe y representa
objetos del entorno a partir de sus propiedades geométricas para establecer
relaciones entre las formas bidimensionales y tridimensionales.
|
||
CORREO
ELECTRÓNICO: llmrpink@gmail.com
|
||
NOTA:
Aspecto
actitudinal y procedimental
|
Lectura del gato
Continuar en el siguiente enlace y disfrutar de los juegos de identificación, relación, construcción y trazo de figuras geométricas
figuras geométricas
Visitar el siguiente enlace que nos presenta un video sobre algunas figuras geométricas con sus lugares (lados y ángulos), también dan ejemplos de objetos de cada figura.
figuras
N°
|
Nombre
figura geométrica
|
Representación
gráfica
figura geométrica
|
Numero de lados
|
Numero de vértices
|
Representación
gráfica de un objeto que tenga forma de figura geométrica
|
Ejemplo
|
Rectángulo
|
![]() |
4
|
4
|
![]() |
1
|
Circulo
|
||||
2
|
Ovalo
|
||||
3
|
Triángulo
|
||||
4
|
Cuadrado
|
||||
5
|
Rectángulo
|
||||
6
|
Rombo
|
||||
7
|
Pentágono
|
||||
8
|
Hexágono
|
GUIA
N°
|
FECHA:
|
SEMANA:
13
|
AREA:
Matemáticas
|
ASIGNATURA:
N.A.
|
GRADO:
2°
3
|
DOCENTE: Leidy Lorena Mora Rivera
|
||
AMBITO
CONCEPTUAL: Noción de medida de área
|
||
COMPETENCIA/S
A ALCANZAR: Elaboración
|
||
DBA
(Si aplica): DBA 6: Clasifica, describe y representa
objetos del entorno a partir de sus propiedades geométricas para establecer
relaciones entre las formas bidimensionales y tridimensionales.
|
||
CORREO
ELECTRÓNICO: llmrpink@gmail.com
|
||
NOTA:
Aspecto
cognitivo y procedimental
|
Ejemplo:
|
![]()
Tenemos la pantalla de televisor
|
![]()
Elegimos la unidad de medida, en este primer
caso el cuadrado amarillo.
|
![]()
La pantalla queda cubierta con 10 cuadrado
amarillos.
|
![]() |
Área de la
pantalla del televisor con el cuadrado amarillo:
|
|
Área de la
pantalla del televisor con el triángulo rosado:
|
|
Área de la
pantalla del televisor con el rectángulo verde:
|
|
Área de la
pantalla del televisor con el triángulo azul:
|
Área de la
portada del libro con el cuadrado amarillo:
|
|
Área de la
portada del libro con el triángulo rosado:
|
|
Área de la
portada del libro con el rectángulo verde:
|
|
Área de la
portada del libro con el triángulo azul:
|
Área de la
obra de arte con el cuadrado amarillo:
|
|
Área de la
obra de arte con el triángulo rosado:
|
|
Área de la
obra de arte con el rectángulo verde:
|
|
Área de la
obra de arte con el triángulo azul:
|
GUIA N° 2
|
FECHA: 26 de mayo
|
SEMANA: 14, 15, 16
|
AREA: Matemáticas
|
ASIGNATURA: N.A.
|
GRADO: 2° 3
|
DOCENTE: Leidy Lorena Mora Rivera
|
||
AMBITO CONCEPTUAL: Adición y sustracción
|
||
COMPETENCIA/S A ALCANZAR: P: Realiza
correctamente adiciones en situaciones cotidianas utilizando las propiedades.
|
||
CORREO ELECTRÓNICO: llmrpink@gmail.com
|
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_1/M/M_G01_U01_L02/M_G01_U01_L02_03_02.html
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_2/M/M_G02_U01_L02/M_G02_U01_L02_03_01.html
Resuelve los siguientes problemas aditivos de manera interactiva, no tienes que hacerlos en el cuaderno, solo debes visitar los diferentes enlaces y seguir las instrucciones que allí te dan.
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_2/M/M_G02_U01_L02/M_G02_U01_L02_03_02.html
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_2/M/M_G02_U01_L02/M_G02_U01_L02_03_03.html
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_2/M/M_G02_U01_L02/M_G02_U01_L02_03_04.html
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCE DE OCTUBRE
GUÍA
|
||
GUIA N° 3
|
FECHA: 27 marzo
|
SEMANA: 17, 18, 19
|
AREA: Matemáticas
|
ASIGNATURA: N.A.
|
GRADO: 2° 3
|
DOCENTE: Leidy Lorena Mora Rivera
|
||
AMBITO CONCEPTUAL: Tabulación de
datos (gráfica de barras) y aproximación a la media
|
||
COMPETENCIA/S A ALCANZAR: Razonamiento
|
||
CORREO ELECTRÓNICO: jdumblue@gmail.com
|
- ¿De cuál animal hay más?
- ¿Qué hay más ardillas o venados?
- ¿Cuantos más hay?
Tercer Periodo
semana 22
ÁREA |
Matemáticas |
Ámbito Conceptual |
Noción de
Multiplicación |
Indicador de Desempeño |
615:
Construcción de las tablas de multiplicar y las aplica en la resolución de
problemas. |
Cierto día, un pequeño gusanito
caminaba en dirección al sol. De pronto, se encontró con un saltamontes. |
¡Hey, gusanito! ¿A dónde vas? |
Hola, saltamontes. Anoche soñé que estaba en la punta de la gran
montaña y que podía mirar todo el valle. Me gustó tanto lo que vi, que he
decidido hacer realidad mi sueño. |
¡Debes estar loco! ¿Cómo podrás llegar a ese lugar? Para alguien tan
pequeño como tú, una piedra será una montaña, un pequeño charco un mar, y
cualquier tronco una barrera infranqueable. |
Pero el gusanito no lo escuchó. Su diminuto cuerpo continuó caminando
rumbo a la montaña. |
No había avanzado mucho cuando oyó la voz de un escarabajo: |
Gusanito, ¿hacia dónde te diriges con tanto empeño? |
¡Uff, amigo escarabajo. Es que ayer tuve un sueño y deseo realizarlo.
Voy a subir a esa montaña y desde ahí contemplaré todo nuestro mundo. |
¡Por favor, gusanito!… Ni yo, con estas patas tan grandes, intentaría
realizar algo tan ambicioso. |
El gusanito siguió su camino. Lento, cansado por el fuerte sol, pero
mirando fijamente a la montaña. Así, se encontró con el grillo, la araña y la
hormiga. |
El grillo dijo: ¡Qué gusano tan tonto!… Nunca llegarás. |
La araña dijo: La montaña es muy alta. ¡Y mírate tú, un ridículo
gusano! |
La hormiga dijo: ¡No lo lograrás!… ¡No lo lograrás! |
Pero el gusanito no se rendía. En su interior había un impulso
que lo alentaba a seguir. Ya sin fuerzas y a punto de desfallecer, decidió
detenerse. |
Aquí estaré mejor. Construiré un refugio para descansar. |
Todos los animales del valle lo dieron por muerto. |
El grillo dijo: Míralo… Construyó su propia tumba. Un gusano
insensato, eso era. |
La hormiga dijo: ¡Qué loco! Creyó que podía subir a la montaña y
murió en el intento. |
Pasó el tiempo. Una mañana, en la que el sol brillaba de una
manera muy especial… |
El grillo dijo: ¿Qué pasa? La tumba del gusanillo se está
abriendo. ¡Qué espanto! |
Todos los animales dijeron: ¡Qué horror! |
Aquella concha dura que cubría los restos del gusanito, comenzó a
quebrarse. Los animales, con asombro, vieron salir, poco a poco, unas antenas
y unos ojos que sólo podían ser del gusanito que creían muerto. |
La hormiga dijo: ¡Qué hermosura! ¡Tiene los colores del arco iris! |
El escarabajo dijo: ¡Qué belleza! |
Una espléndida mariposa batió sus alas recién estrenadas. Miró hacia
la montaña y voló, feliz, a cumplir su sueño. |
BIBLIOGRAFÍA
Jaime Lopera y Marta Inés Bernal, La culpa es de la vaca, Intermedio Editores,
Colombia 2002.
Teniendo en
cuenta la lectura anterior del gusanito soñador y la máscara que elaboraste vamos
a responder las siguientes preguntas:
ACTIVIDAD 4: Taller Noción de Multiplicación (Lo realizas en
tu cuaderno de matemáticas)
1. Escribe el nombre de 5 bichos que conozcas.
2. ¿Cuál es tu bicho favorito?
3. Dibuja tu bichito favorito y escribe que es?
4. Dibuja el gusanito soñador del cuento. Recuerda que nuestro gusanito
soñador tiene 2 antenas y 20 patas.
5. Si tenemos 3 gusanitos, ¿cuantas antenas tendríamos en total?
6. ¿Cómo obtuviste el resultado?
7. Ahora imagina 3 gusanitos de 20 patas cada uno. ¿Cuantas patas
tendríamos en total?
8. ¿cómo obtuviste el resultado.
Vamos a realizar la recta numérica hasta el número 20 y vas a colorear
únicamente lo que indica el patrón. Observa atentamente el siguiente ejemplo.
1.
Patrón: Avanzar 5 veces 2.
ACTIVIDAD : En
un video decir la tabla del 2 y la del 3, recuerda que debes aprenderlas de
memoria.
NOTA: Para
practicar las tablas de multiplicar, es éste caso la tabla del 2 podemos
elaborar el siguiente material con una caja de huevos. La colorear, le escribes
los números y debes disponer de elementos (bolitas, piedritas, chaquiras, etc) suficientes
para ubicar en cada casilla (aproximadamente vas a necesitar 100 bolitas).
Para la
tabla del 2 vamos a colocar dos bolitas en cada casilla, luego contamos y
sumamos de 2 en dos y así obtenemos los resultados de la tabla del 2. Lo
importante es descubrir que multiplicar es sumar.
Cuando vas a
practicar la tabla del 3 colocas de a 3 elementos en cada casilla y así
sucesivamente con los otros números.
No hay comentarios:
Publicar un comentario